jueves, 9 de junio de 2011

Despedida

Queridos todos,

En este último blog del año les quiero agradecer por los lindos momentos que pasamos juntos. Hubieron días largos y pesados; también ratos amenos y divertidos. Me llevo de ustedes el mejor de los recuerdos. Conserven esa chispa de frescura y simpleza. Les deseo a cada uno que sea muy, muy feliz. Los quiero. ¡Carpe Diem!
 Atte. Miss Sara
Eso es todo amigos

... y los exentos del último bimestral...
Grupo 11
Karen Álvarez
Amelie Álvarez
Alejandro Braojos
Patricia Bravo
Ana Cabrera
Victoria Cardoso
Estefania Estrada
Miguel Moreno
Yamileh Mosri
Maria Jose Valencia
Gerardo Villalvazo

Grupo 12
Maria Jose  de la Torre
Anastasia Dedioula
Jenny Dominguez
Laura Iturralde
Jessica Molina
Gerardo Ortiz

Grupo 13
Eduardo Badillo
Lucia Franco
Santiago Garza
Andrea Guemez
Luis Gutierrez
Kyara Muñiz
Mariana Navarrete
Diego Pimienta
Daniela Quesada
Sofía Ríos
Herman Rodriguez
Mariana Saenz
Daniela Treviño

Grupo 14
Santiago Cervantes
Ana Pau Navarrete
Camila Rovirosa

¡Felicidades por su buen esfuerzo!

Les pongo una guía para el examen semestral:
Temas a estudiar
1. Usos de mayúsculas
2. Oraciones simples y compuestas.
3. Nexos coordinantes
4. Informe de procesos
5. Medios de información
6. Reportajes
7. Documentales
8. Esferas del lenguaje
9. Vanguardias artísticas
10. Estructura de las cartas
11. Cartas formales
12. Cartas informales
13. Teatro
14. Usos de acentos

¡Mucha suerte!

Un último poema escrito por Mario Benedetti:


NO TE SALVES

No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma

no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios

no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana

y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.


¡SEAN FELICES!

miércoles, 1 de junio de 2011

Difusión cultural

En el trabajo artístico, para que una obra de teatro logre ser exitosa no basta tener un buen guión, una linda escenografía ni actores convincentes. Tampoco basta un gran director que coordine el movimiento de todos ni un productor que busque un alto financiamiento. Resulta igual de importante y necesario la presencia del público para que la obra se lleve a cabo.

Para convocar espectadores, exite toda un área de difusión cultural para promover la asistencia de público. Hay obras que pueden resultar muy taquilleras por el hecho de que han sido muy publicitadas. Otras que tienen mejor calidad artística pero que por falta de promoción la gente no se enteró de su existencia y no convocó más espectadores que los que llegaron de casualidad o por recomendación.

Como parte del proyecto de las obras que presentaremos la próxima semana en el teatro Guiñol, haremos una simulación de lo que sería la promoción de la obra. Entren a este Link para darse ideas de cómo podrían difundir la publicidad de su obra.

Ahí encontrarán 18 formas en las que pueden darse a conocer. De manera individual escoge un tipo de promoción. En tu comentario escribe cuál usarías y escribe al menos un ejemplo del contenido que pondrías en medio de difusión. Procuren que cada miembro del equipo use una forma distinta de modo que tengan diferentes coberturas.  Escribo aquí un ejemplo de lo que espero que hagan en su comentario:

(Esta publicidad aparecerá en una manta en la entrada del colegio)
"No te pierdas el gran estreno de la obra "Amo Español 1".
Una comedia sobre lo que sucede en una secundaria en las horas de clase de Español 1.
Costo de entrada $120 pesos. Descuentos para estudiantes y gente de la Tercera edad con credencial vigente. Horarios de la función martes, miércoles y jueves: 8:20 am, 9:25 am 10:15, 12:15, 1:00 y 1:45. Únicas funciones del 7 al 9 de junio. Teatro Guiñol del salón 16, Escuela Sierra Nevada Interlomas. Tercer piso.
Director escénico: Wilfrido Torres. Productor: Chucho "el roto". Actuación: "La manga del muerto". Participación estelar de: "El calcetín agujerado".


Sean creativos. Piénsen en algo que atrape la atención de la gente y haga irresistible presenciar su obra.
¡Suerte!

viernes, 27 de mayo de 2011

Teatro guiñol

... Y seguimos con artes dramáticas...

¿Alguna vez escucharon el nombre "Teatro guiñol"? Seguramente lo recuerdan de fiestas infantiles, pues el teatro guiñol es una pequeña replica de un teatro, y sus personajes son del tipo marionetas movidas por personas desde la parte de abajo.
Su origen data de 1795 en Francia y su creador fue un dentista de Lyon llamado Laurent Mourguet. Con la finalidad de entretener a sus pacientes y hacerlos olvidar su dolor, les contaba historias con marionetas de guante que se movían detrás de un mostrador.

Los personajes de aquel guiñol eran representaciones de gente del pueblo, con sus aspiraciones, calamidades y problemas, todo ello puesto en tono festivo y crítico para animar y entretener a los espectadores, grandes y chicos. El personaje central se llamaba Guiñol (Guignol), y de ahí el nombre de este tipo de arte.

Las marionetas o títeres, que pueden hacerse de distintos materiales, son usados para divertir y entretener a las personas.


En equipos de 4 personas:
1. Planteen algún tema con un conflicto a desarrollar.
2. Entren a los links que pongo a continuación. En ellos encontrarán tutoriales sobre cómo elaborar marionetas.
3. Escriban en su comentario una sinopsis de lo que tratará su obra (Aprox. 5 renglones), sobre qué conlicto consistirá, qué materiales ocuparán, qué personajes se harán marionetas, qué efectos especiales usarán (sonidos, escenografía, etc).

Títere de dedo
Maioneta con palitos
Marioneta con reciclaje
Títere con calcetín
Más con calcetas
Títere con papel higiénico

Este proyecto se evaluará como 3° parcial y constará de dos partes. Una seá la entraga del script de la obra y la segunda la representación como tal.
El martes trabajaremos en la escritura del guión y contenido. El miercoles y jueves en la elaboración de los títeres y marionetas.
¡Diviértanse!

viernes, 20 de mayo de 2011

El origen del teatro

Échenle un vistazo al siguiente video sobre los orígenes del teatro:
El origen del teatro
Después, contesta lo que aparece a continuación:
1. Explica los orígenes del teatro. ¿En dónde y por qué surge?
2. ¿Qué es la tragedia?, ¿qué quiere decir la palabra?
3. Busca en internet cuáles son las tragedias más famosas y quién las escribió.

¡Carpe Diem!

viernes, 13 de mayo de 2011

Cartas



Cartas.jpg

Según la RAE, una epístola es una composición poética en que el autor se dirige o finge dirigirse a una persona real o imaginaria, y cuyo fin suele ser moralizar, instruir o satirizar. En sí, la epístola es considerada un sinónimo de carta.


Busca en la red un ejemplo de epístola y escribe una para alguno de tus compañeros en la que incluyas el nombre del destinatario, el cuerpo de la carta y tu firma. La extensión mínima es de cuatro renglones. Recuerden escribir cosas honestas y positivas.


¡Carpe Diem!

jueves, 5 de mayo de 2011

Documentales


chiste-cambio-climatico.jpg

Échenle un vistazo a estos dos documentales que hablan del calentamiento global pero desde muy diferentes perspectivas:
Seis grados
Calentamiento global

Argumenta bien tus opiniones y explica tus conclusiones:

1.¿Cuál de los dos te resulta más convincente?, ¿por qué? Explica un poco la trama de cada uno y define una postura personal respecto al cambio climático.
2.¿Qué estrategias audiovisuales utiliza cada uno?, ¿cuál crees que es más efectivo?, ¿por qué?
3. ¿Crees que los documentales pueden influir en las ideas y las acciones de las personas?, ¿por qué sí?, ¿por qué no? ¿de qué manera?

¡Saludos!

miércoles, 13 de abril de 2011

Reportajes sobre Japón



Hola a todos,
Como les comenté en clase, es necesario que revisen alguno de los reportajes cuyo link aparece a continuación. Pongan atención a las imágenes, la narración y todos los aspectos que tienen que ver con la estructura de los reportajes. Mañana jueves trabajeremos en torno a ello.


Saludos :)

miércoles, 6 de abril de 2011

Nexos coordinantes

Como vimos en clase, los nexos coordinantes sirven como lazo que une dos o más oraciones simples. Hay de varios tipos de acuerdo a las funciones que tienen.


Copia las siguientes oraciones en tu comentario y complétalas con una oración simple que se te ocurra.

a) Camino por la playa y...
b) No sé qué decir pero...
c) Es desagradable, es decir,
d) ¿Duermes o...
e) Ni me gusta esta música ni...

Carpe Diem

viernes, 1 de abril de 2011

MAYÚSCULAS y minúsculas.

De los siguientes textos, escoge uno para copiar en tu comentario escribiendo con mayúscula en donde corresponda. (Subraya la mayúscula o ponla en negritas)



#1: cuentan que un mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mandó a su madre el siguiente telegrama: "mamá, exámenes suspendidos; prepara a papá".
y la mamá le contestó a vuelta de correo: "papá preparado; prepárate tú"


#2: queridísimo fernando: sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡enhorabuena! me alegro sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡eres un "tío" estupendo!

saludos cariñosos a tu familia.
te abraza fuertemente
manolo.


#3: ya lo dice el refrán: "de dinero y santidad, la mitad de la mitad".
o este otro, también muy bueno: "dime de qué presumes y te diré de qué careces". moraleja: no te envanezcas ni presumas jamás de nada. si tienes buenas cualidades, la sencillez las agigantará a los ojos de los demás.

#4: la historia conserva el nombre de tres caballos famosos:
bucéfalo, caballo de alejandro magno; babieca, del cid campeador; y rocinante, el de don quijote de la mancha.

#5: recordamos que los puntos cardinales son cuatro: norte (n), sur (s), este (e) y oeste (o).

el duero y el ebro son los ríos más caudalosos de españa. el más largo es el tajo.
los montes más altos son el teide en canarias y el mulhacén en granada.
la península ibérica está bañada por el océano atlántico y los mares cantábrico y mediterráneo.


#6: don gonzalo fernández de córdoba, conocido con el ?sobrenombre de gran capitán, fundó los entonces invencibles tercios. con ellos expulsó de italia a los franceses por orden de los reyes católicos. sus victorias más brillantes fueron las de ?ceriñola y ?garellano.

#7: en roma visitaron al sumo pontífice los reyes de españa d. juan carlos y dª. sofía. también saludaron al sr. embajador ante la santa sede y a su eminencia reverendísima el cardenal ?primado.

#8: fernando III el santo y jaime I el conquistador fueron dos de los mejores reyes de la reconquista.
sancho el fuerte de navarra rompió de un hachazo las cadenas que sujetaban a la guardia negra del rey moro miramamolín, en la batalla de las ?navas de tolosa.

#9: en el cerro de los ángeles, centro geográfico de la península se levanta un magnífico monumento al sagrado corazón de jesús. mi profesor de la universidad autónoma era además miembro de la real academia de la lengua.

#10: el general pertenecía al estado mayor del ejército y fue juzgado por el tribunal supremo de justicia militar. me gustó más los diez mandamientos que el coloso de rodas. en cambio pablito prefiere la guerra de las galaxias.

(Ejercicios obtenidos en: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/mayuejer.htm)

viernes, 25 de marzo de 2011

Exentos


Ahora que se acerca la época de exámenes les dejo algunas técnicas de estudio que pueden serles de utilidad. Échenle un vistazo:

 1. Recordar que no existen píldoras mágicas para aprobar. Todo requiere un esfuerzo por nuestra parte.
2. Trabajar diariamente para asegurarte de que entiendes la materia.
3. Estudiar cada tema: subrayar, hacer esquemas, resúmenes, leer, etc.
4. Perder los nervios ante el examen. Relájate.
5. No hables con los compañeros antes de realizar el examen, te parecerá que no recuerdas nada y aumentará tu nerviosismo. Más bien, concéntrate en lo que vas a hacer.
6. Duerme bien. Descansa lo suficiente.
7. No dejes todo para el último momento. La memoria necesita reposo y recardar será más fácil si existe orden.
8. Durante el examen, tómate tu tiempo para leer bien todas las preguntas.
9. Escribe en forma clara y breve lo que se te pregunta. 

10. Relee todo el examen antes de entregarlo para asegurarte de que no hayas dejado preguntas sin contestar.

Y.... en este cuarto bimestre, los exentos son:

Grupo 11
Grupo 12
Grupo 13
Grupo 14
Karen Álvarez
Amelie Álvarez
Alejandro Braojos
Patricia Bravo
Ana Cabrera
Miguel Moreno
Gerardo Villalvazo
Anastasia Dedioulia
Jennifer Domínguez
Laura Iturralde
Jessica Molina
Gerardo Ortiz

Eduardo Badillo
Lucia Franco
Santiago Garza
Andrea Güemez
Kyara Muñiz
Diego Pimienta
Mariana Sáenz

Santiago Cervantes
Ana Pau Navarrete


¡Felicidades a los exentos y suerte para todos!

Temas a estudiar para el 4° Examen Bimestral de Español 1:
1. Todo lo relacionado con poesía.
2. Las diferencias entre los textos científicos y los textos literarios.
3. Movimientos de vanguardia.

jueves, 17 de marzo de 2011

Ciberpoesía

Esta semana hemos trabajado en la elaboración de carteles sobre vanguardias artísticas: surrealismo, dadaismo, futurismo, cubismo. Estos movimientos en el arte comenzaron a principios del siglo pasado y son una propuesta para crear y entender las formas creativas de una manera novedosa. El arte de hoy en día no podría pensarse sin tomar como referencia los antecedentes vanguardísticos, cuyo objetivo era explorar la relación entre el arte y la vida. Pero, ¿las vanguardias artísticas terminaron en el siglo XX?

Uno de los aspectos más innovadores de esta época es el Internet. La red cibernética influye en casi todos los ámbitos de nuestras vidas: cómo nos comunicamos con otros, cómo nos informamos, cómo aprendemos, cómo trabajamos, cómo publicitamos y hasta cómo creamos. El arte no se queda atrás ante esta nueva invención.


Aunque en un principio el internet se utilizó únicamente para difundir poesía escrita , algunos poetas se dieron cuenta de que podían utlizar muchos de los recursos que nos brinda esta tecnología para crear: la interactividad, la animación, el sonido, los movimientos. A este modo de expresión poética se le llama "Ciberpoesía", misma que sólo funciona en la pantalla, ya que estos recursos no pueden imprimirse.



Métete a la siguiente página y explora alguno de los poemas que presenta:
a) Dale clic en donde dice Tesauro.
b) Dale clic a cualquiera de las palabras que dicen "Lexicografía" o "Términos preferidos".
c)Dale clic a alguna de las páginas.
d) Observa el Ciberpoema.


Escribe en tu comentario:
1. De qué se trata el poema que revisaste.
2. Qué recursos tecnológicos utiliza (¿qué tipo de colores, movimientos, animación, tipo de letra?)
3. En qué se diferencia de la "poesía tradicional" (rimas, aliteraciones, métrica, etc),  
4. ¿Por qué crees que se considera poesía?


¡A pensar!

jueves, 10 de marzo de 2011

Cadáver exquisito

Después de revisar algunos temas sobre la sonoridad, vimos cómo la creación de poesía sigue ciertas reglas de composición como lo son las rimas, el ritmo, la métrica, las aliteraciones... pero ¿estás reglas se ocupan siempre?
Los poetas surrealistas en la segunda década del siglo pasado nos mostraron que no. Ellos propusieron nuevas herramientas para la creación de poemas: el azar, la creatividad, la espontaneidad, la creación colectiva. Con estas ideas crearon la técnica del "Cadáver exqusito".

Al parecer el nombre de este método para hacer poesía surgió del primer cadáver jugado por ellos que empezaba: "El cadáver exquisito beberá vino joven...".A partir de esta primera frase los demás escribían una oración espontánea que comenzaba con la última palabra del verso anterior. Max Ernst denominó al cadáver exquisito como una especie de "contagio mental".
Propongo que entre todos escribamos un CiberCadáver exquisito. Sigamos las indicaciones de André Bretón (poeta surrealista): "Escribir rápidamente, sin tema preconcebido, lo bastante rápido para no sentir la tentación de releeros…la frase vendrá por sí sola, sólo pide que se la deje exteriorizarse".
 
La idea es que escriban un verso al azar, lo primero que se les ocurra tomando como referencia la primera letra del verso anterior que publicó su compañero. Las únicas reglas aquí son:
1. NO se vale escribir groserías.
2. NO escribir sobre sus compañeros.
El primer verso de este cadáver exquisito lo pongo yo, y sería:
"En el ruido de la noche sólo se escuchaba el eco de las tinieblas".
¡A crear!

jueves, 3 de marzo de 2011

Repetición de palabras

Hola, a todos
Después de una  semana cargada de trabajo y de exámenes, por fin el descanso. Hemos terminado de revisar casi todos los componentes de la esfera de la sonoridad: las rimas, las asonancias, consonancias, y aliteraciones. Comenzamos con el tema de la repetición de palabras. Dijimos que las palabras o frases repetidas en una estrofa pueden aparecer de diversos modos: al principio de los versos, al final, o variado.  Para que se acuerden, lo coloco aquí de forma esquemática:

Anáfora             Epífora            Anadiplosis           Epanalepsis
*_____              _____*               _____*                *_____
*_____              _____*             *_____                    _____*
                                                 
                                                                             *_____*


"La persistencia de la memoria", Salvador Dali


Instrucciones del ejercicio:
1. Observa detenidamente la pintura de Dali que aparece arriba.
2. Descríbela con dos versos de tu creación en los que utilices alguno de los tipos de repetición de palabras.
3. Pon con mayúsculas las palabras repetidas.
4. Escribe entre paréntesis el tipo de repetición que es.

¡Diviértanse!

miércoles, 23 de febrero de 2011

Aliteraciones

"Ay, si las palabras fuesen un simple sonido"
(Vicente Aleixandre)

Y seguimos con la esfera de la Sonoridad. Después de revisar el sistema de Afinidades acústicas (Rimas asonantes, rimas consonantes, asonancias y consonancias), hemos pasado al tema de las aliteraciones. Una definición general para el término aliteraciones puede ser: "Figura retótica que consiste en la repetición de iguales sonidos en un mismo verso para producir musicalidad". En algunos casos, aperecen al inicio de las palabras y pueden ser de tres tipos: regular, con sustitución vocálica e invertida.

A modo de ejercicio:

                                                     (René Magritte,"Personal Values")

1. Observa con detenimiento la pintura que aparece arriba.
2. Trata de describirla inventando una frase de al menos 6 palabras en donde aparezca algún tipo de aliteración ( por lo menos 2 palabras ) y que tenga sentido lógico.
3. Pon en mayúsculas las sílabas que tienen esta aliteración y entre paréntesis a qué tipo corresponde (AR, ASV, AI).

¡Carpe Diem!


viernes, 18 de febrero de 2011

Cacofonía

La Real Academia de la lengua Española (RAE) define cacofonía como "disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra". Esta palabra proviene del griego κακοφωνία y significa "malsonante". En pocas palabras, la cacofonía es un efecto sonoro desagradable que se produce por la cercanía de sílabas o palabras con igual pronunciación. Su antónimo es la eufonía, que se refiere al efecto acústico agradable producido por la combinación de palabras en una frase, verso u oración.

En ocasiones las cacofonías se utilizan para enseñar a los niños pequeños a pronunciar algunas palabras en español. Esto lo hacen por medio de trabalenguas. En estos casos representan un ejercicio para lograr una articulación ágil. En otros casos, la cacofonía se utiliza de forma intencionada como un recurso poético. Y en otros, se pretende que el lector pronuncie de manera involuntaria una palabra chistosa o aborrecible, que surja de la combinación de sílabas entre una palabra y otra. Les pongo un ejemplo de trabalenguas en donde los sonidos cacofónicos aparecen en negritas.

El que poco coco come, poco coco compra;
el que con poca capa se tapa, poca capa compra.
Como yo poco coco como, poco coco compro,
y como con poca capa me tapo, poca capa compro

Fuente de referencia: http://definicion.de/cacofonia/

A modo de ejercicio:
1. Encuentra un trabalenguas o poema cacofónico y ponlo en tu comentario.
2. Localiza (con negritas o subrayado) en dónde o en cuáles sílabas aparecen estos sonidos cacofónicos. 
3. ¿Surgen palabras nuevas entre la unión de las dos sílabas de dos palabras?, ¿cuáles?

Procura ser original. Pon un texto que no hayan puesto tus compañeros.

¡No olviden divertirse!

jueves, 10 de febrero de 2011

Las esferas del lenguaje

Después de un arduo bimestre de trabajo, éste llegó a su fin. Es momento de calificaciones y evaluación del aprendizaje. También, tiempo para comenzar a revisar nuevos temas. Uno de ellos es el de los componentes del lenguaje verbal. Los textos que leemos nos provocan diferentes emociones (ternura, afecto, temor, angustia, etc.) y en ocasiones resulta complejo determinar cuál es el motivo de que simples letras acomodadas en palabras -que cumplen un orden sintáctico- nos transporten con sentimientos profundos y verdaderos. El motivo de esto es que el lenguaje literario no es tan sencillo como aparenta ser, pero tampoco es inaccesible. En él se resguardan al menos tres esferas: la sonoridad, el pensamiento y la imagen. En el transcurso del bimestre jugaremos con estos componentes. Veremos que las palabras son moléculas vivas que pueden modelarse para crear diferentes efectos. Por ahora, comenzaremos por la esfera de la sonoridad. Sé que para algunos todo esto puede ser algo confuso, pero dentro de poco comprenderán de qué se trata. 


Con la esfera de la sonoridad convivimos todo el tiempo sin darnos cuenta. La  música que escuchamos está llena de rimas, ritmos, aliteración de palabras, repetición de sonidos. El oído es uno de los sentidos que primero se desarrolla en los seres humanos, y éste se encuentra directamente conectado con las emociones y nuestro bagaje de significados. Hagan el ejercicio de oír música en español. Traten de escuchar las palabras en las canciones. Muchas veces éstas no tienen un sentido de gran importancia, pero suenan bien y por eso nos atrapan.

Hoy les pongo un fragmento de la letra de una canción de Café Tacuba que se llama "Chilanga Banda".




Ya chole chango chilango
Que chafa chamba te chutas
No checa andas de tacuche
Y chale con la charola.
Tan choncho como una chinche
Mas chueco que la fayuca
Con fusca y con cachiporra
Te pasa andar de guarura.
Si choco saco chipote
La chota no es muy molacha
Chiveando a los que machucan
Se va a morder su talacha.
De noche caigo al congal
No manches dice la changa
Al choro del teporocho
Enchifla pasa la bacha.
Pachucos cholos y chundos,
Chinchinflas y malafachas
Aca los chompiras rifan
Y bailan tibiritabara.
(Obtenido en http://letras.terra.com.br/cafe-tacuba/6531/)


A modo de reflexión contesta lo siguiente:
1. ¿Qué efecto produce la repetición constante de la letra "ch" en cada verso?
2. ¿A qué crees que viene el título "Chilanga banda"? 
3. ¿De qué forma se relaciona este título con las palabras de uso popular en "ch" de la canción?

¡Disfruten del fin de semana escuchando música!

viernes, 4 de febrero de 2011

Exentos

Por este medio les informo quienes son los exentos:

GRUPO 11
tecnicas estudio, examenAmelie Álvarez
Alejandro Braojos
Patricia Bravo
Victoria Cardoso
Estefania Estrada
Miguel Moreno
Gerardo Villalvazo

GRUPO 12
Jennifer Dominguez
Jessica Molina

GRUPO 13
Lucia Franco
Santiago Garza
Sofía Ríos
Mariana Saenz

GRUPO 14
Enrique Bustamante
Rodrigo Treviño

Tip de examen:
Estudien TODO lo revisado durante el 3° bimestre


PARA ALGUNOS CONSEJOS SOBRE CÓMO APROBAR MEJOR UN EXAMEN, REVISEN  LA SIGUIENTE PÁGINA
http://depsicologia.com/como-aprobar-mejor-un-examen/


¡Diviértanse en este puente!

viernes, 28 de enero de 2011

Diversidad cultural en México

Después de una pesada investigación, una semana intensa en donde escuchamos las ponencias y opiniones sobre temas indígenas. Una de las conclusiones a las que se llegó fue que el que México sea un país pluricultural nos enriquece y, del mismo modo, nos compromete a respetar y defender los derechos de todos lo mexicanos sin importar las diferencias culturales.

Tanto la cultura como la identidad mexicana está constituída en una gran parte por el legado indígena. Como se mencionó durante las exposiciones, esto se ve reflejado en nuestra habla, en la música, en la literatura, en lo que comemos, etc. Sin embargo, en ocasiones, esta cuestión identitaria es más valorada por el mundo extranjero que por los mismos mexicanos. Algunos artistas contemporáneos han tratado de incorporar a su estilo, estos elementos cotidianos de los pueblos indígenas. Un ejemplo de esto es Lila Downs.

Lilia Downs es una compositora mexicana que canta en mixteco, zapoteco, maya, purépecha y náhuatl, inglés y español. Hija de padre norteamericano y de madre mixteca, Lila ha reivindicado las raices mexicanas y principalmente la de los pueblos indígenas. Es mundialmente reconocida por su gran talento musical, así como su trabajo antropológico y filantrópico. No sólo las letras de su música poseen temáticas y lenguas indígenas, también los ritmos e instrumentos que utiliza son de estos pueblos. Ha hecho giras y conciertos en varios países. La vestimenta y escenografía con la que se presenta está hecha con telares y colores representativos de esta riqueza cultural.

Ahora, te voy a pedir que sigas los siguientes pasos:
1. Métete al siguiente link: http://www.liladowns.com/
2. Entra en la sección de "media"
3. Dále click a la sección de videos.
4. Escoge un video que se te antoje ver.
5. Después de visualizar el video, contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el nombre del video?, ¿En dónde se presentó?
b. ¿En qué idioma está hablado?
c. ¿Cuál es la temática de la canción?
d. ¿Qué tipo de vestimenta usa?, ¿cómo es su estampado y colores?

¡Disfruten!

viernes, 21 de enero de 2011

Signos de puntuación

Hemos estado revisando algunos de los signos de puntuación más usados en el idioma español. Cuando hablamos de los recursos prosódicos de la comunicación oral (entonación, volumen y pausas), notamos cómo influyen no sólo en la impresión que nos genera el orador sino el impacto que tiene en la recepción del mensaje. De la misma forma, los signos de puntuación son los recursos que tenemos en la comunicación escrita para dar cierto ritmo y lógica gramatical a lo que escribimos. Sin ellos, el mensaje sería confuso o ilegible, se perdería el sujeto de la acción y no estaríamos muy seguros de comprender la idea. Si bien, el no utilizar la puntuación se considera una falta de redacción, en ocasiones puedes considerarse una cuestión de estilo. Escritores como José Saramago (premio Nobel de Literatura, 1998), caracterizan sus novelas por el no uso de algunos signos. Para lograr esto es neceasrio conocer a la perfección las reglas gramaticales para que, una vez dominadas, las sometamos a las necesidades del mensaje del autor.

Les pongo un breve framgmento de "El cuento de la Isla desconocida" de José Saramago para que conozcan este tipo de escritura transgresora:

Un hombre llamó a la puerta del rey y le dijo, Dame un barco. La casa del rey tenía muchas más puertas, pero aquélla era la de las peticiones. Como el rey se pasaba todo el tiempo sentado ante la puerta de los obsequios (entiéndase, los obsequios que le entregaban a él), cada vez que oía que alguien llamaba a la puerta de las peticiones se hacía el desentendido, y sólo cuando el continuo repiquetear de la aldaba de bronce subía a un tono, más que notorio, escandaloso, impidiendo el sosiego de los vecinos (las personas comenzaban a murmurar, Qué rey tenemos, que no atiende), daba orden al primer secretario para que fuera a ver lo que quería el impetrante, que no había manera de que se callara. Entonces, el primer secretario llamaba al segundo secretario, éste llamaba al tercero, que mandaba al primer ayudante, que a su vez mandaba al segundo, y así hasta llegar a la mujer de la limpieza que, no teniendo en quién mandar, entreabría la puerta de las peticiones y preguntaba por el resquicio, Y tú qué quieres. El suplicante decía a lo que venía, o sea, pedía lo que tenía que pedir, después se instalaba en un canto de la puerta, a la espera de que el requerimiento hiciese, de uno en uno, el camino contrario, hasta llegar al rey. Ocupado como siempre estaba con los obsequios, el rey demoraba la respuesta, y ya no era pequeña señal de atención al bienestar y felicidad del pueblo cuando pedía un informe fundamentado por escrito al primer secretario que, excusado será decirlo, pasaba el encargo al segundo secretario, éste al tercero, sucesivamente, hasta llegar otra vez a la mujer de la limpieza, que opinaba sí o no de acuerdo con el humor con que se hubiera levantado.

1. ¿Cuáles son los signos de puntuación que predominan?
2. ¿Cuáles son los que omite?, ¿Por qué?
3. ¿Cuál es el efecto que te produce a ti como lector?, ¿qué diferencia tendría si estuviera escrito de modo tradicional?
4. Después de conocer esta pequeña probada del texto ¿leerías el cuento completo? ¿Por qué?
Antes de despedirme, les adjunto un link que les puede ser útil para citar las fuentes bibliográficas de su trabajo de investigación. La página es: www.easybib.com/ebook

Carpe diem
(Aprovecha tu día)

viernes, 14 de enero de 2011

Hablar en Público...

Chavos:
Un podcast sobre consejos para hablar en público. Échenle un vistazo y dénme su opinión.

Hablar en Público...

http://www.noticiasmvs.com/Hablar-en-Publico.html

1. ¿Qué emoción o sentimiento te produce hablar en público?, ¿te agrada, te aterra, qué más?
2. De los consejos que da Gaby Vargas para hablar en público, ¿cuáles son los consejos tú ya dominas? Dame ejemplos de cómo los haz usado.
3. ¿Cuáles son los que puedes implementar para tu presentación y de qué manera?

Bueno, a trabajar en ese proyecto que si lo preparan con tiempo, esmero y dedicación será un éxito.

Feliz fin de semana.

miércoles, 12 de enero de 2011

Proyecto de investigación sobre pueblos indìgenas de México

Anexo información de utilidad para la elaboración de sus proyectos. Aquí estan las preguntas para desarrollar por equipos. Con ellas presentarán los subtemas de su trabajo de investigación.Recuerden que sólo tienen que contestar las correspondientes a su tema de investigación.

Preguntas para desarrollar en la investigación

I. Pueblos indígena

a. ¿Qué es un pueblo indígena?

b. ¿Qué es una comunidad indígena?, ¿Qué características tiene?

c. ¿En dónde se encuentran los pueblos indígenas?

d. Mapa con densidad de población (Hombres y mujeres)

e. ¿Qué son los indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México?, ¿Cómo sabemos aspectos son considerados para determinar su nivel socioeconómico?

II. Lenguas indígenas
a. ¿Qué es una lengua o idioma indígena?

b. ¿Cuántas y cuáles lenguas indígenas existen?

c. ¿Qué es la cosmovisión indígena?, ¿cómo influye en ella la lengua?

d. ¿A qué se refiere la composición pluricultural de la Nación Mexicana?

e. ¿Qué es la diversidad cultural y en qué aspectos culturales se manifiesta?

III. Asentamientos indígenas
a. ¿Qué es el territorio indígena?

b. ¿Cuáles son las características de la migración entre la población indígena?

c. ¿Cuáles son las causas del desplazamiento de la población indígena?

d. ¿En la actualidad, en qué se basan las actividades económicas de los pueblos indígenas?

IV. Derechos de los pueblos indígenas
a. ¿Cuáles son los derechos reconocidos de los pueblos indígenas?

b. ¿Actualmente existe un reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas en México?

c. ¿Cuáles son los problemas principales a los que se enfrentan las poblaciones indígenas?, ¿de qué forma ha intervenido el gobierno?

d. ¿Por qué ha sido necesario estipular derechos específicamente de los pueblos indígenas?

e. ¿Qué tipo de discriminación sufren algunos pueblos indígenas?

V. Medicina tradicional indígena
a. ¿Qué es la MTI?

b. Concepto de salud y enfermedad en MTI vs medicina convencional

c. ¿Bajo qué marco legal actúa?

d. ¿Cuáles son las instituciones especializadas para su enseñanza?

e. Dar al menos 3 ejemplos sobre enfermedad, diagnóstico y tratamiento según la MTI.

f. Da al menos 3 ejemplos de hierbas medicinales y su uso.

VI. Medios de expresión indígenas
a. ¿Qué son las radios indígenas?

b. ¿Cómo funcionan las radios indígenas?

c. ¿Qué tipo de contenido manejan y en qué idioma?

d. Importancia y discriminación de las radios indígenas

e. Ejemplos de radiodifusoras indígenas.

VII. Asociaciones indigenistas
a. Movimiento EZLN. ¿Cuándo, cómo y porqué se forma?

b. ¿Cuál es la reacción del gobierno mexicano frente a este movimiento armado?, ¿Cuál es la del resto del mundo?

c. ¿Cuáles son los puntos centrales sobre los que trata “La sexta declaración de la Selva Lacandona”?

d. ¿Qué son los caracoles y en dónde se ubican?

e. ¿Cuáles son los principios básicos del movimiento armado?, ¿Qué consecuencias ha tenido?

VIII. Arte indígena
a. ¿Qué es el arte indígena?, ¿Cómo se diferencia del arte mexicano?

b. Danza y música indígena.


c. Diferencias principales entre arte y artesanía.

d. Vestimenta, telares y bordados.

e. Gastronomía indígena

IX. Diversidad cultural de México
a. ¿Cuál es el impacto que tiene en la cultura nacional la diversidad cultural indígena en nuestro país?

b. ¿Por qué no se valora suficientemente esta diversidad?

c. ¿Qué acciones podemos emprender para conocer valorar y difundir la riqueza cultural de nuestros pueblos indígenas?

d. En México ¿indígena es sinónimo de pobreza?, ¿Porqué?


Fuentes en línea útiles para consultar (Recuerden que no se permite usar wikipedia):
www.sil.org/capacitar/antro/cultura
www.culturaspopularesindigenas.gob.mx/diversidad.html
www.cdi.gob.mx/ini/mapadiversidad.html
www.sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/s.xx/diversid/diversi1.htm



 
Criterio de evaluación:
1. Los alumnos trabajarán en tercias. Aquel que no trabaje tendrá automáticamente cero.

2. El 30% de la evaluación se dividirá de la siguiente forma.

a. 15% trabajo de investigación impreso.

b. 15% presentación en Power Point.

3. Criterios de evaluación para el trabajo impreso

a. Mínimo 10 máximo 15 cuartillas.

b. Engargolado del color pedido por grupo: 11 verde, 12 amarillo, 13 rojo, 14 azul.

c. Letra arial o times new roman, tamaño 12, espacio a 1.5, márgenes 2.5, título de página centrado y con negritas, número de página de lado derecho de cada hoja, impresión en hojas blancas tamaño carta, color de tinta negro. Texto justificado, márgenes de hoja 2.5 cm.

d. Por cada falta ortográfica se restará una décima.

e. Deberá contener:

i. Portada:

1. Nombre de la escuela

2. Grado escolar

3. Nombre de la materia

4. Ciclo escolar

5. Nombre de la profesora

6. Título del trabajo (entre comillas)

7. Nombre de los alumnos

8. Fecha de entrega

ii. Índice numerado

iii. Introducción: una cuartilla

iv. Desarrollo:

1. Tema.

2. Subtemas

3. Responder preguntas

4. Hacer uso de imágenes, tablas, gráficas.

5. Mínimo 6 cuartillas

v. Conclusiones: 1 a 2 cuartillas de resumen y aportaciones personales del trabajo.

vi. Bibliografía: citar de acuerdo el MLA todas las referencias utilizadas.

4. Criterios de evaluación de presentación en Power Point:

1. Extensión de 20 a 30 diapositivas.

2. Hacer portada y presentación inicial del tema, así como diapositiva final con un agradecimiento a la audiencia por su atención.

3. Por diapositiva se permitirá máximo 3 renglones de texto, ya que deberán predominar imágenes, tablas, gráficas, videos, palabras clave para el apoyo de los expositores.

4. Tamaño de letra mínimo de 30 ptos.

5. Tiempo de duración de exposición 10-15 minutos.

6. Letra de un color visible de acuerdo con el fondo elegido y tomando en cuenta que no hay blackout en el salón. Presentación limpia, llamativa y clara.

7. El contenido de la información será presentada provendrá de la parte del “desarrollo de la investigación impresa”, deberá contener conclusiones y bibliografía al final.

5. Criterios de evaluación de exposición grupal

1. No hay improvisación. Conocer cabalmente el tema a exponer, y el orden.

2. Hacer guiones de acuerdo a lo estipulado en el capítulo correspondiente de su libro de texto en pág. 119.

3. Dividir equitativamente el tiempo de exposición por cada integrante.

4. Volumen de voz adecuado para la audiencia. (Que se escuche hasta la pared de enfrente)

5. Al inicio de cada presentación cada uno saludará a la audiencia con su nombre y el tema a exponer.

6. Evitar el uso de muletillas.

7. Explicar de manera clara, didáctica y dinámica la información correspondiente a su tema, tomando en cuenta que la audiencia no conoce esta información. (pueden interactuar con ellos, hacer preguntas, concursos, mostrar físicamente un artefacto).